Peso Cosecha
Peso de cosecha promedio considerando
Se aprecia una disminución del peso de cosecha para todas las especies respecto del mismo período del año anterior, siendo la más significativa la Trucha con una diferencia del -22%. Las diferencias de pesos de cosecha en los periodos de analizados estarían relacionadas con una normalización de los pesos de cosecha en salmón del Atlántico durante el 2021 respecto del 2020 donde se alcanzaron pesos históricamente altos. Adicionalmente, los pesos de cosecha durante el periodo analizado se vieron afectados por los eventos de floraciones de algas nocivas.
Período mayo - agosto.

Año 2020 | Año 2021 | |
---|---|---|
Salmo Salar | 5.456 | 5.042 |
Trucha | 4.058 | 3.149 |
Salmón Coho | 3.164 | 2.843 |
Peso cosecha en gramos.
Rendimiento
El rendimiento representa la cantidad de kilos cosechados por cada smolt sembrado considerando
Al igual que el peso de cosecha, se aprecia una disminución en el rendimiento respecto al mismo período del año anterior, siendo la diferencia más significativa la de la Trucha con un -22,2%, seguida por el Salmón Coho con un -15,6% y finalmente el Salmo Salar con un -8,5%.
Período mayo - agosto.

Rendimiento en Kg/smolt.
Centros activos
Número de centros de agua mar (engorda) que estuvieron activos en el período.
Respecto al mismo período del año anterior, se aprecia claramente que se mantiene en torno al 70% la especie Salmo Salar, siendo la más cultivada por nuestro país.
Período mayo - agosto.
Año 2020
Año 2021
Año 2020
Año 2021

Caligus
Promedio de Caligus (piojo de mar) durante el periodo.
Se aprecia una disminución total del 43,7% en el número de Caligus por pez, la cual podría explicarse a la implementación de nuevas herramientas de control dentro de la industria, donde el uso de alternativas de larga duración junto con estrategias sanitarias efectivas han llevado a cargas parasitarias mas bajas en este periodo cuando se compara con el 2020.
Período mayo - agosto.

Principales enfermedades
Porcentaje de mortalidad causado por SRS, BKD y/o Tenacibaculosis, en relación con los ingresos.
Se aprecia que las tres enfermedades sumadas representan menos del 1% de la mortalidad.
Período mayo - agosto.
Año 2020 | Año 2021 | |
---|---|---|
SRS | 0,26 % | 0,23 % |
BKD | 0,06 % | 0,04 % |
Tenacibaculosis | 0,28 % | 0,16 % |

Floraciones de Algas Nocivas (FAN)
Para el periodo de análisis se observó un aumento en la biomasa afectada por Floraciones de Algas Nocivas, respecto de igual periodo del año 2020. El porcentaje de mortalidad por esta causa fue de 0,26% para el año 2021. Esto puede explicarse por la presencia de la diatomea nociva Chaetoceros convolutus en varias zonas de la X y XI Región que gatilló 11 alertas FAN entre May – Ago, alcanzando abundancias de hasta 20 Cél/mL (Límite nocivo 5 Cél/mL).
Período mayo - agosto.
Oxígeno
Las pérdidas debido a la causa oxígeno disuelto aumentaron en un 37.1% respecto al mismo período del año anterior. No obstante, al revisar en detalle los datos, se observó que este aumento está fuertemente influenciado por valores reportados desde la Región de Aysén, donde pasamos de 159 toneladas de pérdidas a 801 toneladas entre Mayo y Agosto del 2020 y 2021, respectivamente. Las zonas que registraron más datos con valores menores a 7 mg/L fueron Guaitecas Norte y Puyuhuapi.
Período mayo - agosto.
X región | XI región | XII región | Total | |
---|---|---|---|---|
Año 2020 | 735 | 159 | 88 | 982 |
Año 2021 | 538 | 801 | 8 | 1.346 |
Variación | 37.1% |
Mortalidad por oxígeno en Toneladas.
Escapes
Entre mayo y agosto de 2021 no se registró escapes de peces desde los centros de producción, por lo tanto existe una disminución de este indicador para el mismo periodo del 2020, donde se reportaron 549 toneladas de pérdida debido a esta causa.
Período mayo - agosto.
Año 2020
Año 2021
Toneladas de peces escapados.

Interacciones con fauna nativa
Hace dos años INTESAL cuenta con una herramienta que tiene como objetivo registrar interacciones con fauna nativa que se puedan presentar en los centros de producción. Estas interacciones consideran avistamientos, enmalles e ingreso a sistema de cultivo, según también lo establece el DS 320-2002, Reglamento Ambiental para la Acuicultura (RAMA).
Adicionalmente a lo anterior, estos registros nos permitirán contar con información concreta para reportar a Estados Unidos en el marco del Marine Mammal Protection Act, regulación que establece requisitos a importadores de ese país respecto de la protección de mamíferos marinos.
Para el periodo de análisis los datos muestran que la mayor cantidad de avistamientos e interacciones se presentan con el grupo ecológico de los pinnípedos, dentro de los que se encuentran los lobos marinos. El aumento de avistamiento obedece a la puesta en marcha del sistema, ya que se van sumando nuevos centros de cultivo al monitoreo y no a un aumento absoluto de eventos.
Período mayo - agosto.
Avistamientos en área circundante
Año 2020
Año 2021
Ingreso al sistema de cultivo
Año 2020
Año 2021
Enmalle
Año 2020
Año 2021
Exportaciones
Datos de exportaciones obtenidos desde el Banco Central y Aduana.
A pesar de que en el mismo período hubo una disminución de las exportaciones en toneladas WFE (-16,7%), se aprecia un aumento de los retornos en torno al 21,5%. Esto se explicaría por el mayor precio internacional de nuestro producto, sumado a que las exportaciones a Estados Unidos se incrementaron en un 6%.

Toneladas WFE, may-ago 2020
Fuente: Aduana de Chile
Toneladas WFE, mayo-ago 2021
Fuente: Aduana de Chile